Cómo abordan los fabricantes de vacunas la variante Omicron

Los fabricantes de vacunas contra la COVID-19 se apresuran a encontrar formas de ajustar o reformular sus vacunas para protegerlas contra la variante Omicron recientemente identificada.

Hasta el momento, no hay datos disponibles sobre cómo las actuales vacunas contra el COVID-19 se enfrentarán a la nueva variante. Omicron, clasificada como variante preocupante por la Organización Mundial de la Salud, tiene unas 50 mutaciones y podría ser más infecciosa que la variante Delta.1
Pfizer-BioNTech y Moderna dijeron que están probando si las vacunas actuales inducen suficiente inmunidad contra Omicron para prevenir enfermedades graves y la muerte. Ambas empresas se están preparando para desarrollar una nueva vacuna adaptada a las mutaciones únicas de Omicron si es necesario.
Se necesitarán al menos dos semanas para secuenciar la variante y reunir más información sobre cómo se compara Omicron con otras variantes en términos de transmisibilidad y probabilidad de enfermedad grave.
Mientras los investigadores obtienen más información sobre Omicron, vacunarse sigue siendo la mejor manera de protegerse a sí mismo y a los demás de la enfermedad, dijo la doctora Purvi S. Parikh, alergóloga e inmunóloga de NYU Langone y de la Red de Alergia y Asma.
«No entre en pánico, sino prepárese», dijo Parikh a Verywell en un correo electrónico. «Si aún no se ha vacunado, hágalo cuanto antes. Si le toca un refuerzo, hágalo».


Crear planes de contingencia

Los investigadores probarán primero si las vacunas actuales pueden evitar resultados graves como la hospitalización y la muerte por la variante Omicron.
«No tiene sentido hacer cambios importantes en las vacunas que utilizamos actualmente a menos que veamos un beneficio claro para hacerlo», dijo a Verywell el Dr. Robert Bollinger, profesor de medicina y enfermedades infecciosas de la Universidad Johns Hopkins.
Los principales fabricantes de vacunas habían desarrollado vacunas para variantes anteriores, como la Delta y la Beta, y las habían enviado a ensayos clínicos. Pero estas versiones nunca se distribuyeron, ya que las fórmulas originales demostraron ser resistentes a estas variantes.2

Moderna dijo en un comunicado que primero probaría si duplicar la dosis de su inyección de refuerzo de 50 miligramos induciría una respuesta inmune más fuerte contra la nueva variante. Si no es así, la empresa probará dos candidatos de refuerzo creados previamente en previsión de mutaciones virales como algunas de las observadas en Omicron.
Si los datos demuestran que Omicron reduce significativamente la respuesta de anticuerpos neutralizantes o de células T generada por las vacunas actuales, los fabricantes podrían recurrir a una nueva formulación diseñada para Omicron, dijo Parikh.

Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson han anunciado que sus empresas están dispuestas a adaptar una vacuna específica para Omicron.

Las vacunas de ARNm están diseñadas para ser adaptables

La vacuna de Pfizer fue elogiada como un hito para la biotecnología, en parte porque el ARNm puede editarse fácilmente para hacer frente a nuevas cepas virales.

Los científicos pueden aislar el código genético de una nueva variante vírica, intercambiarlo y crear una nueva fórmula para estimular la creación de proteínas diseñadas para proteger a las personas vacunadas contra la nueva variante.

Omicron tiene 32 de 50 mutaciones en su proteína de espiga, el revestimiento que permite al coronavirus entrar en las células humanas. Pero los fabricantes de vacunas pueden predecir las variantes mediante el seguimiento de las mutaciones virales en todo el mundo, y crean rutinariamente vacunas candidatas contra las mutaciones, explicó Parikh.

«Sabiendo que la proteína de la espiga es el objetivo de la mayoría de las vacunas, pueden idear vacunas con objetivos más nuevos en la propia espiga en caso de que una mutación deje irreconocible el antiguo objetivo», dijo.
El director general de Pfizer, Albert Bourla, dijo que la empresa podría desarrollar una vacuna reformulada y adaptada a la variante Omicron en seis semanas y distribuir los lotes iniciales en 100 días.
Bollinger dijo que este cambio es «increíblemente rápido», gracias a los avances en el desarrollo de vacunas en las últimas décadas y a la inversión en investigación en los últimos dos años.

«Lo que creo que la gente debe recordar es que el hecho de que sea rápido no significa que sea menos seguro o menos eficaz», dijo Bollinger.
Una vez terminada la reformulación, Pfizer debe pasar por el protocolo de seguridad exigido por la FDA para garantizar que la vacuna funciona y no produce efectos adversos importantes. La FDA exige al menos dos meses de datos de seguridad antes de considerar un medicamento para la autorización de uso de emergencia.3
Es posible que la FDA no exija a Pfizer que se someta a un ensayo clínico para conceder la autorización de una vacuna específica para Omicron, basándose en los datos de las vacunas para las variantes Beta y Delta, según declaró a STAT Mikael Dolsten, director científico de Pfizer. Si se requiere un ensayo, la empresa podría tener los datos completados a principios de marzo de 2022, según Dolsten.

¿Siguen funcionando las actuales vacunas COVID-19?

Hasta que haya más datos que sugieran lo contrario, las actuales vacunas y refuerzos contra la COVID-19 son la mejor manera de protegerse a sí mismo y a los demás. Además, más del 99% de los casos actuales de COVID-19 en los Estados Unidos están causados por la variante Delta, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.4

«Deberíamos presionar con fuerza y rapidez para que todo el mundo se vacune completamente y se refuerce si es necesario», dijo Bollinger. «Esa es la mejor estrategia para prevenir la transmisión. Si se evita la transmisión, se evitan las mutaciones. Si se evitan las mutaciones, se evitan las variantes. Eso es lo que tenemos que hacer, no sólo aquí, sino en todo el mundo».
Otras estrategias de mitigación de probada eficacia son también fundamentales para reducir las infecciones, añadió.
«La buena noticia es que no hay pruebas de que el enmascaramiento, el distanciamiento, el lavado de manos y la buena ventilación vayan a ser menos eficaces con Omicron que con otras variantes», dijo Bollinger.

¿Qué se sabe de la variante omicron?

La Organización Mundial de la Salud (OMS) clasificó el 26 de noviembre la variante COVID-19 Omicron -B.1.1.529- como variante preocupante (VOC).

Sudáfrica fue el primer país en notificar la variante Omicron a la OMS, pero una agencia sanitaria holandesa confirmó que la variante ya estaba presente en los Países Bajos una semana antes.

Según la OMS, Omicron contiene múltiples mutaciones que podrían aumentar la transmisibilidad y el riesgo de reinfección.

Las mutaciones son algo natural en muchos virus, no sólo en el COVID-19. Aunque todavía se está estudiando la eficacia de las vacunas existentes contra la variante de Omicron, ninguna variante ha sido lo suficientemente fuerte como para que las vacunas sean totalmente ineficaces.


¿Dónde se ha detectado Omicron?

La variante se ha propagado hasta ahora en al menos 20 países. El primer caso confirmado de Omicron en EE.UU. se detectó en California el 1 de diciembre.

Estados Unidos ha prohibido viajar a Sudáfrica y a otros países de la región, una medida criticada por la OMS.

«Las prohibiciones generales de viaje no impedirán la propagación internacional, y suponen una pesada carga para las vidas y los medios de subsistencia», dijo la OMS en un comunicado. «Además, pueden repercutir negativamente en los esfuerzos sanitarios mundiales durante una pandemia al desincentivar a los países para que informen y compartan datos epidemiológicos y de secuenciación».

En España, se conocen 4 casos de la variante Omicron en la Comunidad de Madrid, 2 en Cataluña y 2 en las Islas Baleares.

El primer contagiado (de 51 años) se identificó en el hospital Gregorio Marañón de Madrid, llegaba procedente de Sudáfrica y contaba con la pauta completa de vacunación de Pficer.

¿Por qué mutan los virus?

Las mutaciones son algo natural en los virus. Al igual que nuestro cuerpo crea anticuerpos para luchar contra un virus, un virus muta para intentar evitar los anticuerpos y seguir viviendo dentro de nosotros.

En lo que respecta a las mutaciones de COVID-19, la preocupación es que una variante pueda llegar a ser lo suficientemente fuerte como para eludir la protección de la vacuna. Esto todavía no ha sucedido, y los estudios en curso están tratando de determinar la eficacia de la vacuna contra la variante Omicron.

¿Es Omicron más peligrosa que otras variantes?

Los investigadores no están seguros de si Omicron es más transmisible que otras variantes de COVID-19, incluida Delta. Los datos preliminares sobre Omicron sugieren que puede suponer un mayor riesgo de reinfección que otras variantes en circulación, pero no hay suficiente información para confirmar o refutar esta afirmación, según la OMS.

Hasta ahora, los síntomas asociados a Omicron no parecen ser diferentes de los asociados a otras variantes. Sin embargo, comprender plenamente la gama de síntomas, el riesgo y los niveles de transmisión de Omicron llevará varias semanas.

En las zonas donde se ha localizado Omicron, tanto los casos de COVID-19 como las hospitalizaciones están aumentando. Pero la OMS dijo que no está claro si los aumentos son resultado de la variante.

El rastreador de COVID-19 de la OMS muestra que en Sudáfrica se produjo un aumento de más de 18.000 casos el día en que se notificó la variante. Desde el 26 de noviembre, el país ha registrado más de 2.000 casos al día.

El doctor Andrew Pekosz, virólogo e investigador de la Escuela de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins, dijo a Verywell que es difícil predecir la gravedad de una mutación del virus sin datos del mundo real.

Las variantes Beta y Gamma, por ejemplo, suscitaron preocupación cuando se descubrieron y provocaron algunos brotes locales, pero no se convirtieron en un virus dominante a nivel mundial, añadió. En cambio, las variantes Alfa y Delta resultaron ser altamente infecciosas.

«Ahora mismo no sabemos dónde va a caer Omicron», dijo Pekosz. «Tenemos que esperar a que empiecen a llegar los resultados iniciales de la epidemiología y el rastreo de contactos antes de poder hacer una estimación de lo peligroso que va a ser como patógeno global».

Pekosz espera que la próxima semana puedan llegar más datos sobre el impacto de la variante.

¿Funcionarán las vacunas contra la variante Omicron?

Las vacunas pueden ser menos eficaces contra Omicron que contra otras variantes, aunque se necesitan más datos.

Pekosz dijo que Omicron tiene «un número tremendamente mayor de mutaciones que cualquier otra variante que haya aparecido», lo que contribuye a la incertidumbre.

Omicron tiene unas 50 mutaciones, algunas de las cuales no se han visto en otras variantes, dijo el científico sudafricano Tulio de Oliveira en una sesión informativa para los medios de comunicación. Más de 30 mutaciones se encuentran dentro de su proteína spike, que proporciona un punto de entrada del coronavirus a las células humanas. Añadió que Omicron tiene una «constelación de mutaciones muy inusual» y es muy diferente de otras variantes en circulación.

Lo que hace que las mutaciones de Omicron sean tan preocupantes es que se clasifican en tres categorías diferentes que pueden inhibir la protección de la vacuna y acelerar la propagación del virus, dijo Pekosz.

Según Pekosz, las categorías son

  • Mutaciones que eliminan los sitios de unión de los anticuerpos, debilitando potencialmente la eficacia de la vacuna contra el Omicron.
  • Mutaciones que hacen que el virus se replique y entre en las células más rápidamente.
  • Mutaciones que permiten al virus unirse más estrechamente a células específicas del tracto respiratorio.

Las mutaciones de la variante Delta entran en las dos primeras categorías, pero la tercera mutación es exclusiva de Omicron, añadió.

«Tiene estas tres firmas muy preocupantes, al menos sobre el papel, que nos hacen pensar que podría ser una variante que podría ser más transmisible y podría escapar a alguna inmunidad inducida por la vacuna o la infección, al menos hasta cierto punto», dijo Pekosz.

Los fabricantes estadounidenses de vacunas Moderna y Pfizer-BioNTech han anunciado planes potenciales para una vacuna específica contra el Omicron, que podría estar lista en unos meses.

El director general de Pfizer, Albert Boula, declaró a la CNBC que la empresa espera tener resultados sobre la eficacia de su vacuna contra el Omicron en unas dos semanas. Si los resultados demuestran que es necesaria una vacuna específica para la variante, Pfizer podría tenerla lista para su envío en unos 100 días, dijo Boula.

Moderna, Pfizer y Johnson & Johnson están planeando probar sus vacunas contra una versión artificial de Omicron para determinar mejor su eficacia, informó The New York Times.

Para las personas que buscan una protección adicional contra la variante de Omicron, Pekosz anima a que se vacunen completamente y reciban refuerzos.

«Aunque Omicron no sea una coincidencia perfecta con la cepa de la vacuna, hay algunos anticuerpos que van a tener una reacción cruzada», dijo Pekosz. «Si quieres ser proactivo, ve a vacunarte y a ponerte el refuerzo».

Pekosz aconsejó no sacar conclusiones precipitadas ni apostar por los paros invernales todavía. Señaló que las vacunas son una razón para sentirse más seguros en la lucha contra la pandemia de COVID-19.

«Ahora estamos en un lugar muy diferente al que teníamos al principio de la pandemia», dijo Pekosz. «Creo que tenemos mucha más inmunidad en la población. Aunque no sea perfecta para el virus que está circulando, esa inmunidad va a disminuir la gravedad de la enfermedad y la mortalidad.»

La información de este artículo está actualizada en la fecha 01 de diciembre de 2021, lo que significa que puede haber información más reciente cuando usted lea esto. Para obtener las actualizaciones más recientes sobre COVID-19, visite nuestra página de noticias sobre coronavirus.

La calidad del Aire Interior (CAI) y sus factores

Hemos de tener en cuenta que pasamos la mayor parte de nuestras vidas respirando aire de espacios cerrados, y de la misma manera que podemos elegir los alimentos que comemos, también podemos aplicar medios para elegir el aire que queremos respirar, dado que los contaminantes presentes constituyen un importante factor de riesgo para la salud de la población. La OMS ha cifrado en 2 millones anuales el número de muertes en el mundo atribuibles a contaminación del aire interior (CAI), y además ha clasificado este fenómeno como el décimo factor de riesgo evitable en importancia para la salud de la población en general.

1- Deficiencia de Ventilación

La ventilación aporta aire renovado y debe de ser suficiente para diluir los contaminantes hasta niveles inferiores a la percepción humana y a los considerados perjudiciales para la salud.

En un estudio realizado en Estados Unidos que analizaba 97 edificios se observó que el deficiente mantenimiento de los sistemas de acondicionamiento del aire se asociaba al aumento de los síntomas respiratorios, oculares y cutáneos entre los ocupantes.

Varios autores han encontrado una clara relación entre los distintos sistemas de ventilación (natural, aire acondicionado o mixtos) y la CAI. Los niveles de CO2 se consideran un buen parámetro para valorar la calidad de la ventilación de un Entorno Interior, en ambientes cerrados, como pueden ser guarderías o colegios, superar el umbral de 1.000ppm implicaría un mal funcionamiento de los sistemas de ventilación. De entre los sistemas de ventilación, los mixtos, que combinan diferentes medios son los más eficaces.

2- Contaminación Exterior

Principalmente procedentes de la combustión de vehículos, hidrocarburos, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre (SO2) y otros COVS generados de procesos industriales.

También a través de los cimientos de los edificios se filtran el radón, vapores de gasolina o emanaciones de cloacas. Se ha demostrado que si aumenta la concentración de un contaminante en el exterior, se replica, aunque más lentamente, ese aumento en el interior.

3- Contaminación Interior

Todas las actividades que se realizan, los materiales de construcción, mobiliario, decoraciones, barnices, pinturas y el uso de productos químicos cotidianos influyen en la calidad del Ambiente Interior.
En un estudio publicado en 2009 se encontró un número muy significativo de sujetos con reacciones a productos aromáticos: el 19% presentó síntomas respiratorios, cefaleas e irritación ocular. También los insecticidas y pesticidas contienen organofosforados o hidrocarburos que elevan la concentración de COV.

Fuente de emisiónEjemplosContaminantes
Materiales de ConstrucciónPiedra, hormigón, compuestos de madera, aislamiento ignífugo, pinturasRadón, Formaldehído, Fibra de vidrio, Asbesto, Plomo, CO2, NO2, NO,
Mobiliario e InstalacionesCalefacción, cocinas, fotocopiadoras, barnices, aparatos electrónicos, electrodomésticosMicropartículas (PM), Ozono, Microorganismos, CO2
Actividad HumanaTabaquismo, ambientadores, limpieza, ocio, actividades artísticasMicroorganismos CO, Fluorocarburos, Olores

Medición de calidad del aire interior

Para poder conocer la calidad del aire en nuestros habitáculos, tenemos dos técnicas muy útiles.

1- Medidores de C02

El CO2 es el aire que expiramos al respirar, es decir, nuestros pulmones recogen aire del entorno al inspirar, y devuelven dióxido de carbono (C02) al expirar. Así que la lógica nos indica que un recinto interior con personas, estará más cargado de CO2 si la ventilación no es adecuada. Y un C02 alto, nos está mostrando también que hay mucho aire «expirado» por otras personas, por lo que aumentaría el riesgo de contagio. Debe destacarse que el C02 está fuertemente criminalizado, por si solo no es un gas tóxico en cantidades medias para el humano, pero nos sirve para poder cuantificar el aire de ‘segunda mano’ que estamos respirando en un recinto cerrado.

¿Los filtros HEPA reducen el CO2?

Un filtro HEPA no reduce el CO2 porque los filtros HEPA retienen partículas y el C02 es un gas que atraviesa sin problema las fibras del filtro. Es por ello que si tenemos un purificador de aire en un aula, no se reducirán los niveles del medidor de CO2 pero, sin embargo, ese mismo CO2 estará más limpio, dado que los filtros atraparán las partículas expiradas por las personas.

2- Medidores de partículas

Los contaminantes más habituales en un hogar u oficina

COVS: Compuestos Orgánicos Volátiles

El formaldehído ha sido clasificado como un carcinógeno humano, y es común su presencia en madera contrachapada, paneles y aglomerados usados en la industria del mueble. El envejecimiento favorece el aumento de su concentración en el ambiente interior. El formaldehído también aparece durante los primeros meses de envejecimiento de algunos barnices, por lo que la emisión se puede mantener en el tiempo.

El benceno es un producto carcinogénico que tiene como fuentes principales pinturas, resinas, aceites, plásticos, detergentes y humo del tabaco. El material de ofimática (ordenadores, impresoras, fotocopiadoras, etc.) y de oficina (líquidos correctores, soluciones fotográficas, etc.) son fuente de COV. El aumento del número de ordenadores en una oficina empeora la sensación subjetiva de calidad del aire y las concentraciones de COV.

Bacterias, hongos y ácaros de polvo

Notas del Ministerio de Sanidad sobre la situación y medidas contra el COVID19

Se expone aquí la documentación emitida por el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, cuya información es extremadamente relevante tanto para el COVID-19, como para un purificador de aire y para las tecnologías que se están utilizando para prevenir, controlar y contrarrestar el virus.

Estos documentos han servido también de estricta fuente bibliográfica para la redacción de todos los artículos, comparativos y descripciones o recomendaciones de productos.

🗣️ Evaluación de riesgo de transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medida de prevención y recomendaciones. 🗣️

Documento (18 de noviembre 2020)

🔆 Uso de productos que utilizan radiaciones Ultravioleta-C para la desinfección del SARS-CoV-2 🔆

Documento (20 noviembre 2020)

Simulaciones avanzadas revelan cómo el aire acondicionado propaga los aerosoles de la covid en interiores

Investigadores de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, han utilizado métodos de simulación avanzados para estudiar los flujos complejos del aire frío de los acondicionadores.NOTICIAACTUALIZADA 9/2/2021 A LAS 17:49

  • EUROPA PRESS (11 de febrero 2021)
aerosoles covid
aerosoles covid

Investigadores de la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, han utilizado métodos de simulación avanzados para estudiar los flujos complejos del aire frío de los acondicionadores en las estancias y cómo interactúan con la columna caliente de una mesa del comedor de un restaurante y el transporte de partículas que cargan virus dentro de dichos flujos, según publican en la revista ‘Physics of Fluids’.javascript:false

Los procesos físicos detallados y las vías involucradas en la transmisión de COVID-19 aún no se comprenden bien. Los investigadores decidieron utilizar herramientas avanzadas de dinámica de fluidos computacional en supercomputadoras para profundizar la comprensión de la transmisión y proporcionar una evaluación cuantitativa de cómo los diferentes factores ambientales influyen en las vías de transmisión y el riesgo de infecciones transmitidas por el aire.

Es ampliamente conocido un brote en un restaurante en China como una fuerte evidencia de la transmisión de covid-19 inducida por el flujo de aire, pero carecía de una investigación detallada sobre cómo ocurrió exactamente la transmisión.

Los investigadores decideron estudiar por qué algunas personas se infectaron y otras dentro de la misma área no y qué papel específico jugaron la ventilación y el aire acondicionado en la transmisión de enfermedades, lo que podría ayudar a desarrollar medidas preventivas más precisas para mejorar nuestra seguridad.

El investigador Jiarong Hong y sus colegas de la Universidad de Minnesota informan sobre el uso de métodos de simulación avanzados para capturar los flujos complejos que ocurren cuando el flujo de aire frío de los acondicionadores de aire interactúa con la columna caliente de una mesa de comedor y el transporte de partículas de carga de virus dentro de dichos flujos.

«Nuestra simulación captura varios factores físicos, incluido el flujo de aire turbulento, el efecto térmico, el transporte de aerosoles en turbulencia, la eficiencia de filtración limitada de los acondicionadores de aire, así como la geometría compleja del espacio, todos los cuales juegan un papel en la transmisión aérea», señala Hong.

Aunque recientemente se han realizado muchos estudios de simulación por computadora de la transmisión aérea de COVID-19, pocos vinculan directamente la predicción de la simulación de dinámica de fluidos computacional de alta fidelidad con los brotes de infección reales reportados a través del rastreo de contactos.

Este trabajo es el primer caso realista simulado y vinculado directamente con la predicción de la simulación. «Fue habilitado por herramientas computacionales avanzadas utilizadas en nuestra simulación, que pueden capturar los flujos complejos y el transporte de aerosoles y otros factores multifísicos involucrados en un entorno realista», añade Hong.

Los resultados muestran un vínculo directo notable entre las regiones de alto índice de exposición a aerosoles y los patrones de infección reportados dentro del restaurante, lo que brinda un fuerte apoyo a la transmisión aérea en este brote ampliamente informado.

Al utilizar el análisis de la estructura del flujo y el seguimiento en tiempo inverso de las trayectorias de los aerosoles, los investigadores identificaron además dos posibles vías de transmisión que actualmente se pasan por alto: la transmisión causada por aerosoles que se elevan desde debajo de una mesa y la transmisión debida a aerosoles de reentrada asociados con una eficiencia de filtración limitada de acondicionadores de aire.

«Nuestro trabajo destaca la necesidad de más medidas preventivas, como proteger mejor debajo de la mesa y mejorar la eficiencia de filtración de los acondicionadores de aire -apunta Hong-. Más importante aún, nuestra investigación demuestra la capacidad y el valor de las herramientas de simulación por computadora de alta fidelidad para la evaluación del riesgo de infecciones transmitidas por el aire y el desarrollo de medidas preventivas eficaces».